

REPORTAJE
Por: Sofía del pilar Ariza Díaz
Yo Sofía Ariza Díaz, estudiante de IV semestre de comunicación social y periodismo de la universidad de Ibagué, quise dar a conocer desde mi experiencia personal los diferentes cines que hubo en la ciudad. Resalto tres teatros con la ayuda de distintos actores y periódicos de la época (70´s y 2004) que reconstruyeron este reportaje.
Una notica del año 2014 en el periódico portafolio mostro las cifras económicas y datos estadísticos, para informar cómo influyen las nuevas tecnologías que se van a implementar en estas nuevas salas de cine. Porque a partir de eso atrae a más público y se esperan nuevas aperturas de teatros en la ciudad. Al saber que las diferentes renovaciones que se han hecho desde que llego la tecnología (pantalla en 3D, IMAX y 4D), los ibaguereños han olvidado como fueron las antiguas pantallas que disfrutaron con familiares y amigos. Debido a la popularidad de los antiguos teatros estaban ganando esa nueva forma de arte, se fueron acondicionando galpones y amplias salas donde comenzaron a pasarse películas mudas. Esto evoca por su parte con nostalgia a los habitantes del centro puesto que los nuevos teatros modernos (Cine Colombia, Cinemark, Royal Films) colocaron un fin los viejos cines céntricos y de barrio, al igual que otros edificios patrimoniales, pasaron a ser parte de la historia.
En ese momento al leer esta noticia me preguntaba ¿Qué ha pasado con los cines que disfrutaban nuestros ancestros?, ¿Por qué desaparecieron y no continuaron su trayectoria? En la semana de receso decidí dirigirme a la biblioteca Darío Echandía para investigar sobre la evolución de los cinemas durante el periodo de 1970 hasta 1982.
El 5 de diciembre de 1978 en el periódico “El Derecho”, señale con mi dedo índice las diversas películas que se estrenaron en esa fecha en los diferentes teatros de la ciudad de Ibagué. Para empezar, en primer lugar, el cinema Metropol con una capacidad para 850 personas y el más reconocido de la ciudad, estrenó la película “brillantina”. Al instante, se me vino a la cabeza los personajes de esta famosa producción, John Travolta y Olivia Newton-John, con tan solo recordar comencé a imaginar las escenas y las canciones que todavía siguen sonando en las emisoras. Ese mismo día en el teatro Imperial se inauguró la filmación “Atlántida”, le pregunto a mi mamá si recordaba de esa película y a los 10 segundos de haber pensado, respondió con negación. En el cinema Doral estaba presentando la película “Jesús de Nazaret” recordando la víspera de navidad y a pocos meses de volver a celebrar, cerré mis ojos y sentir el sabor de la comida navideña me transportaba como se celebraba en esa época. Por último, en las últimas páginas del periódico, el teatro Julio Cesar, Vicente Fernández fue la estrella en las pantallas tolimenses con la película “La ley del monte”.
Cerrando el primer periódico, busque y busque fechas que podían ayudar para encontrar fácilmente la información. Después de haber leído por varios minutos, mis ojos posaron en un pequeño texto que fue hace cuatro años. El 25 de octubre el teatro Tolima estuvo un tiempo abandonado por la falta de limpieza en la vía peatonal ya que había avisos de toda clase, pero en 1977 la nueva administración del teatro fue elogiable por la buena presentación de películas, buen mantenimiento, condiciones que ha merecido la ciudadanía, realizando un gran labor cultural.
De estar concentrada por una hora y la biblioteca en silencio, un grito de victoria al ver la palabra “Nelly”. Decía que El señor Jorge Ramírez, gerente del teatro Nelly, fue multado por la suma de dos mil pesos, ese año (1975) la policía decomiso fotografías de gráficos obscenos que no correspondía al material de película que acostumbran a remitir.
El 19 de agosto de 1983 los ciudadanos temían a que proyecten en las salas de cine como el Julio Cesar, Metropol, Doral o Imperial espectáculos censurados. Además, que siguiera el mismo presupuesto de las dulcerías y gaseosas, ya que estaba aumentado. Pensé que en esa época los precios eran muy baratos en comparación de hoy en día. A comienzos de marzo de 1990 el teatro Tolima reapertura con presentación de estrenos y una nueva sala de proyecciones. Puesto que a finales de diciembre tuvo fallas en los reflectores y fueron cambiados. Tendrá como novedad películas extranjeras y nacionales que completa el ciclo de cine cultural.
Y no olvidar, en el periódico “ciudadano” encontré un anuncio de un espectáculo con la actuación de José Luis Paniagua y Rosse Mary cárdenas presentara el próximo 4 de abril de año con la obra “la zorra y el escorpión” en el teatro Tolima. Y no olvidar el Ultimo Samurái de Tom Cruise, el 20 de enero de 2004 fue la última película que se exhibió en el viejo Teatro Metropol.
Después de haber terminado la búsqueda de los periódicos y a través de la historia de los cinemas recorrí varios sitios donde pude escuchar y observar lo que eran antiguamente los teatros en Ibagué y como fueron transformados con el paso de los años. De haber curioseado la historia de los teatros y entre lo que hay hoy en día no tiene nada que ver. Porque, desafortunadamente los tolimenses no consideraban estos sitios como centros de cultura y por tal motivo no fueron preservados en el tiempo. Los dueños simplemente se ocuparon por ubicar en estos espacios establecimientos de comercio (parqueaderos, almacenes de ropa, cafeterías, entre otros).
Después de varias visitas en los lugares, entable gratas conversaciones con el señor Jaime Valderrama Laverde el famoso “Condorito” lleva 53 años como vendedor ambulante que está situado por la carrera segunda con calle trece al frente de lo que era antiguamente el cinema Metropol. Tiene 73 años de vida, estudio en la escuela Santander en el barrio El Salado. Actualmente vive en el barrio clarita botero, su familia está conformada por su esposa e hijo. Su primer trabajo Al llegar Jaime a la ciudad de Ibagué fue siendo repartidor de prensa, al principio era muy regular ya que era muy escaso y no conocía a la gente, pero don Jaime se hizo amigos de locutores de varias emisoras y por medio de eso consiguió poco a poco la clientela.
Logro obtener el local que actualmente trabaja por medio de un amigo campesino, cuando consiguió el local venía del campo, entonces el amigo tenía un negocio y quería vender el puesto, y se enamoró de la ciudad y del trabajo, entonces decidió hacer ese cambio. En los ratos libres para Condorito después de los 60 años ya pierde el ritmo de la vida, uno se tranquiliza más y está mucho más quieto, y piensa más en lo que tiene que hacer. La rutina diaria para don Jaime empieza desde las 6:30 am y cierra a las 7:30 pm, la esposa le trae el almuerzo y el desayuno al negocio de venta de dulces, revistas, periódicos e implementos de aseo, porque no acostumbra a ir a la casa a hacer una siesta porque “uno ya se vuelve como el cuento “perezoso” , “Lo demás, lo días festivos va al trabajo un rato” dijo condorito , luego se va para la casa y se pone hacer arreglos de la casa.
El cinema Metropol le aporto a la vida de Jaime porque cuando llego estaba recién fundado el señor Jaime inicio su negocio de dulces frente a este sitio que fue un acontecimiento importante para los habitantes de la ciudad de Ibagué. En la época que llego este cine se presentaba variedad de películas (mexicanas, románticas, acción, infantiles y de vaqueros) la primera película que vio Jaime Valderrama fue la ley del monte de Vicente Fernández. En fin, fue un sin número de anécdotas que por siempre vivirá en el corazón de las personas que disfrutaron aquellas épocas.