top of page

REPORTAJE

Por: Natalia Sanchez

El cine nunca pasara de moda, porque siempre estará incluido tanto en mis planes como en los planes de los demás, y yo espero seguirlo disfrutando y aprovechando cada día hasta donde más pueda. La experiencia que he vivido con el cine, ha sido de mi agrado, ya que recuerdo cuando tenía 10 años, mi papá me llevaba muy frecuentemente a ver las películas infantiles en Cinemark, que en ese entonces estaban de moda y que me gustaban. De ese tiempo, ahora, las salas no han cambiado en nada, los combos que venden de maíz y gaseosa, siguen siendo los mismos, mis preferidos eran y siguen siendo el combo que tiene mitad maíz salado y mitad dulce, con una Coca-Cola fría.

En los antiguos Teatros de la ciudad de Ibagué, tal vez, sin Universidades, una niña en mi situación, hubiera tenido esta experiencia tan magnifica, como la que yo pase, ya que ha marcado la infancia en muchos adolescentes, que en ese entonces, eran solo unos pequeños, aficionados a las películas aniñadas. La última visita que hice fue el pasado miércoles 26 de octubre del presente año, del mismo modo fui con un amigo llamado Edwin Rojas, que me hizo la invitación. Es día entramos a ver la película la Bruja de Blair, compramos un combo de maíz con dos gaseosas adicionales, y fue un plan muy interesante.

Contando esta anécdota que compartí con esa persona especial, mi mente, se imaginó a parejas como nosotros, viendo, en ese entonces las películas muy populares, que presentaban todos los días como lo eran: Tarzan, Kalimàn, El Gordo y el Flaco, Cantinflas, y, entre otras. Estas Películas fueron el ¡Boom! en la ciudad de Ibagué, así mismo, todos los Teatros se llenaban, porque las personas no se perdían ningún estreno de estos grandes éxitos.

En el año 1970 apareció la noticia “Voz suscito el filme del mundial” donde en ese tiempo se presentó la película sobre la XIX Olimpiada Mundial realizada en México en el Teatro Imperial. Se dice que fue el mejor filme que sobresalió hasta en ese entonces, ya que obtuvo buenos comentarios por parte de los Ibaguereños y  buena asistencia a la hora de estrenarse la película... ahora muchos se preguntan, ¿porque el cine de hoy no hace ese tipo de cosas?, las películas ha avanzado tanto que hoy en día ya no se presentan de ese tipo en las salas de cine, por el simple hecho de que por medio de algunos canales de televisión transmiten ese estilo de programas y las personas en sus casas lo pueden ver.

En  mayo  del año 1979 se publicó en el periódico Prensa Nueva, la noticia sobre “El festival de cine joven polaco en Ibagué”, donde se celebró en el Teatro Tolima, ya que para muchos de las personas que viven en la ciudad, fue sorprendente porque tuvo sus pro y sus contra, pero hubo una película llamada “La perla en la corona”, que sin duda alguna fue la mejor del festival. Los demás teatros como el Nelly, Metropol, El Doral, Tamaná, etc… fueron y siguen siendo Teatros relevantes, para los ibaguereños, porque en esa época era lo más popular de la ciudad y cada uno iba con sus parejas o familiares ya que para muchos era la mejor cita que se  le podía hacer a la novia o a esa persona especial para poderla  conquistar. Así mismo, estos Teatros todos los días, más que todo los fines de semana, se llenaban mucho y aún más, cuando habían estrenos nuevos.

En el periódico de Prensa Nueva se publicó la noticia sobre “El Cineclub” en el año 1979, ya que dice que en el transcurso del tiempo estuvo funcionando en el Teatro Metrópol, con ayuda de un personaje llamado Roberto Ruiz. Gracias a este Cineclub se obtuvo una excelente programación, por ende, se logró presentar grandes películas, no solo de un alto contenido, sino de gran valor estético. Ahora, me pregunto, ¿porque la prensa escrita, en ese tiempo, no hablaba de los Teatros o de las personas que ingresaban a ellos? y solo se dedicaban a registrar o publicar las carteleras o estrenos de las películas nuevas, además, las personas eran parte fundamental de los Teatros, porque sin ellos los Teatros fueran decaído y no hubiesen tenido éxito.

Después en el año 2001, en el periódico el Nuevo Día, se publicó una noticia llamada “Esas personas van para cine gratis” se trataba de un listado de personajes que se ganaban pases para las películas “El proyecto de la bruja de Blair” y “Pokémon”, que en ese tiempo se exhibieron en los teatros Metropol y Real de la ciudad de Ibagué. Gracias a los administradores de los cinemas, en ese entonces llegaron a obsequiar ocho afiches de Pokémon, donde tenían que ir al Nuevo Día a reclamarlos. Hoy en día, ya no se hace ese tipo de cosas en los cines, porque, a los dueños no les conviene, tal vez, creerán ellos que económicamente, podrían perder, por esto y muchas cosas más, las personas aún añoran estos Teatros, porque las películas que presentaban siempre dejaban una enseñanza o algo de que aprender.

El cine en Colombia se volvió un negocio de $364.000 millones anuales, ya que el cinema Cine-Colombia tiene un monopolio  nivel nacional, esta empresa además tiene un alto ingreso de todos los cinemas y es uno de los favoritos por los colombianos. Este cine brinda un buen servicio a los clientes, como pasaba con los cinemas antiguos  de Ibagué, como era El Metropol que solo se cerró hasta el 2006, este cine, junto con el Nelly eran los preferidos de los ibaguereños, gracias a los servicios que brindaban.

Hoy en día la industria del cine es la que más se mueve, ya que se está esparciendo a nivel nacional, en cada sitio del país, esto con el fin de encontrar inversionistas para aumentar el negocio, pero esto trae unas intervenciones para los pequeños teatros de las distintas ciudades, porque los cines que están a nivel nacional, ya tienen un prestigio  y son más baratos que los cines locales, por esos argumentos, la mayoría de los cines independientes fueron desapareciendo en los últimos años.

Las multinacionales como Cine-Colombia, Cinemark y Royal Films  empezaron a tomar camino y aplastaron a los cinemas viejas de la ciudad, porque al ser más desarrollados en la industria, con nuevas tecnologías y amplios lugares aplastaron a los antiguos Teatros como Metropol, Nelly, Imperial, Julio Cesar, El Real etc.

En la entrevista  que se realizó a Marco Antonio Gómez, el pasado lunes 24 de Octubre de 2016. Fue sumamente importante, ya que él nos contó acerca de los Teatros que estuvieron antiguamente en la ciudad de Ibagué. “El primer teatro que funcionó, fue el teatro Nelly, en la 16 con carrera tercera. Luego, vino el teatro Avenida en la 21 con quinta, luego el teatro Tamaná en la 21 entre cuarta y quinta. Estuvo el teatro Metropol en la 12 con segunda. Luego llegó uno de los antiguos, el teatro Real, que después le cambiaron ese nombre; muy poco tiempo funciono ese teatro y lo cambiaron por el famoso Teatro Nelly. De todos esos Teatros, el único que queda vigente es el Teatro Tolima y todavía está bajo la tutela y el manejo de la Gobernación del Tolima”

Marco Antonio aún recuerda las dos familias que iniciaron la construcción de los teatros en Ibagué. Primero fue la familia Ramírez, dueños del Avenida, el Imperial, el Nelly… Esos teatros le pertenecían a dicha familia, pero primero, iniciaron con el teatro Nelly, después el Tamaná, luego el teatro Avenida, y así… pero inicialmente existió un señor llamado Camilo Raful, llegó a Ibagué, y fue el fundador de la emisora Ecos del Combeima, antes de pasar a la familia Pava, fue de Raful. Fueron las dos familias que manejaron siempre los teatros en Ibagué.

El disfruto las películas que presentaron en ese tiempo como era Tarzan, Kalimán, El Gordo y El Flaco, Cantinflas, entre otras… pero, casi se le olvida contarnos que cuando llegaban las películas a Ibagué, las promocionaban, porque en los teatros sacaban las carteleras con anticipación y una de ellas fue Las de Cantinflas, así mismo asistía muchísima gente a esa película y a las de Vespertina, Matiné Vespertina y Noche. En Matinales, tenía el mismo fenómeno de asistencia, las películas de Tarzan, esas eran las máximas para los niños y para los adultos.

Marco Gómez, dio su crítica frente al cine o teatros antiguos, ya que para él fue muy triste  que se hayan acabado. “Nadie ha querido trabajar por la cultura, y un teatro implica cultura, no una sala tan solo de cine”. Hoy en día, la concepción, es que las personas piensan que el cine es un sitio de encuentro de cultura, no de ir a ver películas tan solo; es cultura general y… él afirma que las personas aún sienten esa nostalgia y ese vacío que dejaron los teatros. Él espera que llegue otra nueva era...

La experiencia que viví en este trabajo de investigación, me ha parecido excelente, ya que para mí, fue muy relevante rescatar esas noticias sobre aquellos Teatros que existieron en la ciudad de Ibagué. El proceso que se realizó primero que todo, fue visitar la biblioteca Darío Echandia para indagar las noticias que necesitábamos desde el año 1970 al 2005. En ese momento mi grupo, integrado por Laura Duque, Ximena Rincón y Annya Moreno y yo, por supuesto, nos dirigimos a un lugar llamado academia de historia del Tolima que se encuentra ubicado al lado de la Gobernación. Entonces, sin pensarlo e imaginarlo nos encontramos con un personaje, llamado Marco Antonio Gómez y es Periodista. Él, conoce de primera mano, toda la historia de los Teatros, porque parte de su infancia, la vivió allí.

A los días siguientes con mi compañera Laura Duque, decidimos, por segunda vez entrar a la biblioteca Darío Echandia, para seguir recopilando y buscando información sobre las noticias, pues ese día, sólo buscamos la mitad de 7 noticias que el docente Orlando Barón nos pedía, porque el tiempo no nos ayudó a seguir buscando y también porque éramos las únicas en la biblioteca y ellos necesitaban que saliéramos de allí, así que no tuvimos otra opción sino de volver después.

 

A la semana siguiente, era un lunes y mis compañeros, Ximena Rincón y Laura Duque y yo, decidimos madrugar para llegar puntual y temprano a la biblioteca para terminar con nuestra búsqueda de noticias, entonces a las 8:30 ya estábamos adentro. Luego le pedimos el favor a un asesor para que nos buscara los libros, donde se encontraban plasmadas las antiguas noticias, en las cuales, estábamos interesadas, entonces, muy amablemente el señor nos los entregó, y así empezamos nosotras a leer y a pasar hoja por hoja hasta que encontráramos algo de que hablara sobre los teatros, afortunadamente, si se halló más información.

Eran las 10:30 del día lunes 24 de octubre y Don Marco Antonio ya nos estaba esperando en el mismo lugar en donde lo conocimos, que fue en La Academia de Historia del Tolima. Cuando ingresamos, lo saludamos y él nos ofreció algo de beber, entonces, las tres, le recibimos un café. Mientras que nos tomábamos el café, Marco  Antonio empezó a narrar muy contento  la historia de los teatros, con base a las preguntas que le realizamos, ya que nos llenó de muchísima información. Hoy en día los recuerda y  los lleva siempre en su corazón, como aquellos teatros que marco su infancia e hicieron historia en la Capital Musical.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reportaje- Cinemas- Primer entrega
bottom of page