top of page

Todo en función del cine

“Año 2000: a partir de esta época, se habla de un periodo de 'renacimiento del cine colombiano'”

Por: Daniel Devia

Reportaje- Cinemas- Primer entrega

El cine es un arte que se expresa por medio los cinemas y que es consumido por muchos aficionados. Este arte se ha monopolizado y ha generado empresas que son considerados poderosas y las causantes de la desaparición de los cinemas antiguos de las ciudades, como Ibagué. Esos cinemas ya no se encuentran pero hay material periodístico y testimonios de personas que vivieron  la maravillosa proyección del cine antiguo.

 

El panorama actual

Para los economistas no es un secreto que las cifras económicas sobre el cine en Colombia son elevadas, y éstas están creciendo cada día más. Lo que impulsa a empresas extranjeras a invertir en la proyección de estos trabajos cinematográficos. La realidad es que las empresas multinacionales se vienen apropiando de los teatros de cine en la ciudad y el país. La realidad es que se está dando un monopolio y apoderamiento de las empresas multinacionales. Se puede identificar que cada día continúa la apertura de nuevos cinemas que compiten con otros, en las mismas zonas, para captar a los clientes de una forma de preferencia. Esta técnica está basada en fomentar y convencer a los consumidores del cine, por medio de la tecnología y la innovación en la proyección. Dándoles a ellos un fácil acceso al consumo, a precios altos e imposibilitando a las empresas pequeñas a que crezcan y obligándolas a cerrar. Es lógico preguntarse si alguna organización está regulando a las empresas su estrategia económica que beneficia a algunos pero que devasta a otros.

El panorama de los cinemas en la actualidad, se puede entender por medio de la  investigación de Inmaculada Iglesias para el portal web Portafolio en el año 2014, en donde muestra el crecimiento de esta industria. Ella afirma que los consumidores del cine en Colombia dejaron  364.000 millones de pesos en entradas en el año 2013. Estas cifras alentaron a los inversionistas a abrir en más ciudades, cinemas equipados con altas tecnologías. Por su lado, Cine Colombia el que lideraba el mercado en ese año, registró un incremento de espectadores pero no tanto como la cadena de cines Procinal que tuvo un incremento del 9 por ciento de espectadores, frente a los 1,85 por ciento del líder. Al ver esas cifras, Cine Colombia invirtió aproximadamente, 35 millones de dólares en cines en el país, dándole apertura al cinema del Centro Comercial la Estación en la ciudad de Ibagué.

Por su parte, la multinacional mexicana Cinépolis realizó inversiones aproximadas de 5,6 millones de dólares durante el año 2013. Bajo la estrategia de implementar tecnología de punta como la salas de cine de 4DX e IMAX, en donde los consumidores se incrementaron al ver las tendencias tecnológicas que solo llegaban a las ciudades principales del país. Las anteriores estadísticas que ha registrado en la investigación de Iglesias, ha dejado claro que el cine hace parte habitual del consumo de entretenimiento y cultura entre los colombianos y por supuesto, los ibaguereños. . En donde las salas grandes, con la gran pantalla, los sonidos especiales y la cinta cinematográfica se fusionan para entretener durante más de una hora a los amantes del cine. Y no hay que olvidar que las exigencias de los consumidores crecen más frente a las tendencias tecnológicas que avanzan día a día.

 

Los recuerdos

El poderoso de la informática, Google, afirma  que el cine llegó a Colombia en 1897, gracias a inmigrantes italianos en donde proyectaron historias cortas a los colombianos de la época.  A mediados del siglo XX en las ciudades del país, los cinemas eran variados y de gran cantidad. Se puede afirmar que en la ciudad de Ibagué existieron ocho cinemas en diferentes lugares de la ciudad.  Desde el centro de la ciudad hasta el barrio Jordán se pueden establecer la ubicación de estos cinemas que en la actualidad, solo queda el pasado y el recuerdo en las personas. La mayoría de ellos se ubicaron en la zona del centro de Ibagué, por donde empezó a crecer la ciudad. Exactamente en la calle 3ra con 12, donde se dio el primero de ellos, y así los transeúntes se bajaban por toda la tercera y los otros de envestían sobre los costados de la avenida, dando paso a la proyección del cine y entreteniendo a los que amaban ir a ver películas.

Los ibaguereños se caracterizaban por estar pendiente de los diarios, las carteleras de las películas que iban a estar presentadas o que estaban presentando en los cinemas de Ibagué.  Lo anterior se puede establecer porque los diarios antiguos de la ciudad  dedicaban gran parte de una hoja, para hacer publicidad  de la película que más estaba taquillada en diferentes partes del país e inclusive el mundo. La prensa escrita era la que facilitaba saber la cartelera sin necesidad de acercarse al cinema. Ni parecido como en la actualidad, que las personas buscan la cartelera por medio de un click.

Así mismo, la prensa fue testigo de cómo  los cinemas iban perdiendo su poder en el entretenimiento, como en el Diario  El Nuevo Día  en  su edición del 2 de mayo de 1991. Donde el periodista Luis Rozo tituló en su trabajo periodístico  “No más cine en el Teatro Tolima”. En donde se evidencia que dicho teatro debía ser dedicado solo para las artes escénicas vivas por orden del alcalde que gobernaba en esa época, Francisco Peñaloza. Al parecer, suspendió la proyección de películas en una sala que ya casi cumplía 100 años presentando la cinematografía mundial y la que le dio paso al aprecio del cine por parte de los ibaguereños.

“En Los criterios de remodelación del teatro  se hace referencia a una ordenanza de la asamblea donde se concibe al teatro Tolima como un escenario dedicado fundamentalmente a las artes escénicas vivas. Desde la lejana época del teatro Torres, donde se tiene noticias de la asistencia cotidiana al cine para presentar por entonces las películas mudas, que llegaban desde Honda o Girardot en el año de 1917 .En la época de la modernización el cine se convirtió en el arte de las grandes mayorías, desacralizado el espíritu artístico que suponía al arte en general, como un privilegio de nobles y de acomodados. Esta función la cumplió el teatro Torres para luego asimilarla el teatro Tolima. Y ahí en la sala que aún pretendía el sabor de los patrones decimonónicos se apreciaron las primeras películas Sonoras y luego la pantalla se abrió a la pujante industria norteamericana y europea” dice el periódico del diario Ibaguereño.

 

El antes con el ahora

Hernando Bonilla, miembro de la Academia de Historia del Tolima es consiente que “gracias al cine viví  experiencias que no pueden ser recreadas en la actualidad porque no se encuentra la magia y la arquitectura que caracterizaba ir a cine en el siglo XX, en la ciudad de Ibagué. Existieron los cinemas de nombre como el Nelly, el Metropol o el Torres, pero también existieron unos cuantos más como el Cinema Imperial, el  Cinema Real, el Cinema Julio Cesar,  el Cinema Avenida y el Cinema Tamaná. Todos ellos, excepto el Torres que en la actualidad se llama Teatro Tolima, se desaparecieron como si la tecnología, los DVD´S o la televisión hubieran trabajado juntos para que no quedaran rastro. Solo edificios abandonados, modificados o derrumbados para darle paso a otros proyectos, quedan simbolizando que en un pasado hubo una cultura de ir a cine”.

Bonilla recuerda muy bien cuando transcurrían estos cinemas en compañía de su amor, o de su familia. En diferentes partes de la ciudad se encontraban los  lugares en donde se podían ver las cintas más destacadas de ese tiempo, como las películas del oeste o las de comedia, baile y canto. Su cinema preferido era el cinema Torres en donde también funcionaba la puesta en escena de los actores ibaguereños. Este cinema que pasó a ser el Teatro Tolima, se caracterizaba por ser de una arquitectura republicana en donde se presentaron obras teatrales y cinematográficas. Sus dos pisos ofrecían comodidad en los espectadores y hacia que ir a cine fuera la entretención de la época.

“El primer cinema o teatro construido en la ciudad de Ibagué fue el Teatro Torres en 1911, en donde se pasó a llamar El Departamental en el año de 1939 y luego como se conoce en la actualidad, el Teatro Tolima. En ese mismo año de 1939, se realizó la inauguración de la remodelación del teatro, con el estreno de la película Las Cuatro Plumas”, afirmó Bonilla. Una cinta que al parecer pudo haber sido la primera película a color que se estrenó en los cinemas ibaguereños, en donde se contaba la aventuras de un oficial británico que renuncia a su cargo justo antes de una campaña bélica en Sudán, posteriormente recibe cuatro plumas blancas de sus amigos y su prometida . Estas plumas eran los símbolos de lo que ellos creen que es su cobardía.

Por otro lado, el historiador tolimense  Hernando Bonilla mencionó que “ al llegar los 40´s el circuito Ramírez, es decir la familia Ramírez con su cabecilla Julio Cesar Ramírez comienzan a invertir en este nuevo negocio que era la proyección de películas a los ciudadanos de Ibagué.  En el año de 1943, el Cinema o Teatro Imperial fue inaugurado con la película  americana. Por otro lado en el año de 1954, se inauguró el teatro Nelly que hacía mención a la hija de los Ramirez, Nelly quien fue esposa de Gustavo Rojas Pinilla, el hijo del ex general Gustavo Rojas Pinilla.  Hacia 1960 se inauguró el Cinema Avenida, y llegando a los 70´s el Cinema Julio Cesar. Dando paso a una cultura que consumía por necesidad de ocio, el séptimo arte”.

Es evidente que  los espacios en donde se vivenció la apertura del séptimo arte en Ibagué en la actualidad son lugares en donde parecieran que no existió un cinema. Como por ejemplo en donde quedaba el más reciente cinema que cerraron, el Metropol. En su estructura se observa que es un edificio en donde funciona un parqueadero que facilita a las personas que visitan al centro, guardar su vehículo mientras hace sus diligencias o compras y también un conjunto de oficinas que prestan comodidad y espacio a las entidades gubernamentales del estado. Así mismo le pasó al lugar donde solía estar ubicado el Cinema Imperial, ahora es un parqueadero que funciona igual al Metropol.

­

Y no hay que olvidar los otros que parecieron ser borrados por la economía del centro de Ibagué. En donde funcionan tiendas de ropa o simplemente está el lugar que se consume por el polvo y por el paso del tiempo. Lo único que se rescata y que no es tangible, es los testimonios de las personas que estuvieron un día allí. Sentados en una silla roja, cómoda y acolchonada, con el fresco del aire acondicionado en su cuerpo, el sonido tridimensional de la cinta y con una pantalla que difundía en la mente del que veía, una imagen llena de cultura mundial y moldeadora de sensibilidades. En pocas palabras un medio de conocimiento que educó, alcahueteó y alarmó a unos espectadores que son privilegiados de ver un cine antiguo hecho con cautela y detalle.

 

La cotidianidad mundial y el cine

Estoy seguro de que el séptimo arte se ha posicionado como complemento de nuestras vidas porque las películas han dejado la trascendencia en la humanidad, así como en Ibagué o en distintas partes del mundo y en todas las dimensiones de la vida cotidiana. La importancia de ello es que gracias a este arte, avanzamos como sociedad y hemos dejado los registros cinematográficos para contar nuestra historia en el futuro. De hecho, las películas están involucradas en nuestra vida cotidiana porque a través de imágenes, animaciones, sentimientos e historias los creadores han producido contenidos que conforman el panorama actual de las películas. Esto se puede ver de diferentes maneras desde lo más insignificante a lo más excesivo.

Para continuar, podemos decir que el comienzo es en el cine. Esta es una palabra que podemos definir como un arte que ha generado e influido en la creación de nuevos proyectos como videojuegos, música y obviamente, en la sociedad en general. Por ejemplo, en la industria de los videojuegos, el cine ha dado ideas para hacer productos exitosos en los años 80, como videojuegos de Batman o Indiana Jones. Los anteriores se basan en excelentes propuestas de películas que han robado horas y horas de juego. En la industria de la música, las películas han tenido un gran impacto porque esas dos artes se han fusionado para entretener y divertir a la gente, especialmente a los jóvenes como en los 70´s, cuando la película Brillantina, que fue protagonizada por John Travolta y Olivia Newton, pusieron a bailar a centenares de personas.

“Recuerdo que en las discotecas bailábamos, esas canciones que estaban de moda, éramos libres con peinados altos y con nuestras faldas y tacones movíamos nuestro cuerpo al ritmo de brillantina, las mujeres amaban a Travolta era como el Justin Bieber de  los 80´s” Afirma Esperanza Beltrán, una ibaguereña que en los años 80´s pasaba por su época de adolescencia.

En la sociedad, el cine ha actuado como creador de estilos de vida, maneras de pensar y actuar, y ha permitido que todos los ciudadanos del mundo se mantengan informados de los acontecimientos actuales.” Y retomando un poco de sus comienzos, todo empezó el 28 de diciembre de 1895, cuando nació el cine. Ese día en París, en un famoso Café Boulevard, dos hermanos llamados Louis y Auguste Lumière fueron los creadores de la primera proyección cinematográfica. Y Desde el momento en que proyectaron algunos documentales, el cine ha emprendido su camino. Un viaje que ha permitido mezclar el arte, la industria y el espectáculo y ha tenido una mezcla conocida resultado entre la fortuna, la fama, el arte, la ciencia y los reflectores” aseguró el joven cinéfilo, Andrés Bedoya.

 

Las Películas también han dejado imágenes, rostros y  por qué no, paisajes, en las mentes espectadores. Los ejemplos de estas afirmaciones podrían ser, cuando vimos la película "E.T Extra-Terrestre". La gente que vio esta película desde 1982,  nunca olvidarán la escena cuando E.T está volando con el niño en una bicicleta o en otro caso, en la escena de la película "Titánica", cuando el barco dejó tierra y luego se rompió en dos partes mientras se hundía. Y es probable que la música aquí sea tan significativa, porque ha sido importante en cada película. Se puede decir que muchas personas recuerdan las bandas sonoras más famosas  como "I Will always love you" de la película  "Los guardianes " o la famosa canción de "New York, New York" de Frank Sinatra. Una canción que, en cada escena de la película de la ciudad que no duerme, se enciende en el fondo de la escena, acompañándola.

Y para Lizeth Lemus, una adolescente que recuerda la última vez que visitó el Metropol y una consumidora del cine moderno, afirma que   “es cierto, el cine nos ha permitido soñar, vivir y recrear otras vidas , que perdurarán para siempre en nuestras mentes. Las películas son la fusión de  vidas cotidianas con drama, acción y espectáculo. Todo esto es una mezcla que puede crear contenido exitoso y único. Y pienso que las películas influyen en nuestras vidas y nos hacen, a veces, hacer una pausa en ella y nos hace ver otros contextos. El cine es el arte más bello y nuevo que existe”.

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page