

DE LOS TEATROS A LAS MODERNAS SALAS DE CINE
Por:Laura Arboleda G’
Emprendimos un viaje a otra época en el momento que comenzamos a indagar sobre los antiguos cinemas de la cuidad de Ibagué.
Al caminar por las calles del centro de la ciudad donde se ubicaban anteriormente estos cinemas intentaba imaginar como eran antiguamente estas calles, y todas las imágenes que pasaban por mi mente eran a blanco y negro, inicialmente imaginaba las señoras caminando en vestidos pomposos y muy elegantes por las calles, sombrillas y adornos extraños sobre su cabello y rostro, pero después pensé que mi mamá había asistido a estos teatros, y yo tan solo tengo 23 años, así que los atuendos que me estaba imaginando no eran acordes a la época, estaba algo atrás, así que comencé a visualizar a mi mamá yendo a dichos teatros, todos hablan de nuestro parecido y ella siempre me recalca que tenemos los mismos gustos, así que se me hizo mas fácil verme a mi en ella en aquella época camino al teatro.
Fue un día largo, pues entrevistamos a muchas personas de manera informal, por lo que obtuvimos información buena y pertinente que comparábamos y tratábamos de averiguar cual era real y cual a lo mejor estaba errónea.
Volviendo a mi imaginación, pensaba en un ambiente más que todo familiar, en la que se reunían primos, tíos y hermanos para compartir en este espacio, imaginaba niños con golosinas en sus manos, globos y la emoción más infinita para ver una película, y pensaba en que ahora no existía esa misma emoción, que ya no existen esas ansias de ver la película por que probablemente en unos meses esa película se encuentre en internet o la consigan en una esquina “chiviada” y la gente no tendrá que esperar como antes a que llegue el fin de semana para poderla ver.
Aunque si cabe resaltar que para la época, ir a cine, e consideraba un acto relevante, lo cual indicaba ir con ropa formal, a diferencia de hoy en día, que es bastante informal.
Realizamos todo un día de entrevistas, fuimos y volvimos en la noche, pero en el transcurso de la tarde tuvimos la oportunidad de hablar con varias personas y la información mas relevante que recopilamos fue que en la ciudad de Ibagué existieron varios cinemas y que los dueños eran la familia Ramírez. El Metropol, el Doral, el Julio Cesar, el Imperial, el Nelly, el Teatro Colombia, El Teatro Torres y el Tamana. El más antiguos de todos es el Teatro Torres, el cual después paso a llamarse el Teatro Tolima y es el único que permanece actualmente. El más moderno para la época fue el cinema Real, ubicado en el Centro comercial Pasaje Rea en el segundo piso, en donde además cuentan algunos de sus antiguos visitantes que vendían las mejores hamburguesas, y por esto era reconocido.
En este recorrido por el centro en busca de información, dimos con la ubicación del famosos en el mundo de los antiguos teatros Diomedes Poveda, el cual muy amablemente nos concedió una entrevista.
Su aspecto carismático nos hizo entrar en confianza rápidamente, a simple vista se puede apreciar la calidad de persona que es Diomedes Poveda, tiene ese algo especial que lo hace sentirse cómodo con él sin siquiera conocerlo. Es bajo, gordo, con bigote mexicano y pelo oscuro, al igual que sus ojos.
Entrevista:
¿De qué manera entro a la industria de los cines?
Ingrese por medio de un compañero, que trabajaba n este lugar, ya tenía cuatro años y éramos muy amigos ya que prácticamente nos criamos juntos, y él se cuadro primero, en ese entonces hubo una vacante en el doral de portero y el hablo con el jefe, este hizo que entrara a la empresa a trabajar, donde trabaje reemplazando a los porteros, el portero del Doral, el Julio Cesar y el Metrópol, en ese tiempo el Real no existía cuando ingrese, después los jefes me enviaron aprender proyección en el doral, allá mismo aprender a proyectar entonces los días de descanso yo iba aprender, los operadores tenían la orden de enseñarme.
¿Cuánto tiempo trabajo en el Doral y en el Metropol?
Como los teatros eran de los mismos dueños, dure 22 años, desde que entre era de reportero y operador eso era lo que me tocaba hacer, y entonces cuando quedo mi puesto de operador aquí en el Metropol, dure como 18 años fijo de operador, pero con la empresa de los cinemas dure 22 años completicos, trabaje también en el Nelly, en el Real, y en el Metropol.
¿Según el cargo que empleaba como fue la metodología que manejaban los teatros en los que trabajó, cuantas películas presentaban al día?
Tres funciones, porque en cada cinema era una película diaria, con diferentes películas, en el doral era una película, en el real otra, y así diferentes películas.
¿Cómo era el medio por el cual llegaban las películas y como se distribuían localmente?
Llegaban de Bogotá, las enviaban de Cine Colombia y esta era la casa distribuidora, cuando llegaban se enviaban para las principales capitales, por ejemplo Cali, Medellín, Pereira y cuando las presentaban allí llegaban acá a Ibagué, des Bogotá enviaban diferentes copias para cada teatro.
¿Según su experiencia cual era el teatro que presentaba más audiencia y cuál de los días se presentaba más flujo de las personas?
El Metropol, cual habían películas de estreno se llenaba mucho, era el mejor teatro la gente venía era acá, era el mejor teatro que había, se presentaba de todo, se llenaba más los fines de semana, el día Viernes, Sábados, Domingos, y Festivos, era cuando la gente estaba más desocupada, pero cuando llegaba una película de estreno eso era todos los días, desde que entraba la película, los días jueves se cambiaba la película y entraba la que era nueva, esto aquí era lleno, sobre todo cuando eran buenas las películas.
¿Sabe usted alguna información actual sobre los antiguos dueños de los teatros?
Pues la noticia de ellos, ya están muertos mi patrona ya hace 6 años murió y mi patrón hace 2 años, y el gerente que había en ese entonces, está en Bogotá lo tiene en una casa para ancianos, ya está viejito y enfermo.
¿Según usted cual fue la razón por la que cerraron los teatros?
Pues la razón que cerró el teatro por el sistema que llegaron los cines nuevos, en carrefour las salas, nuevas de cine, eran por ejemplo películas nuevas y el sonido era mucho mejor que los de acá arriba y era más justificado, el sonido moderno, a mí no me afecto nada, gracias a Dios.
¿De qué manera influyo en usted el cierre de los teatros donde trabaja antiguamente?
Pues eso más que todo ´por el mismo sistema de las salas, ya la gente no venía, y no me afecto tanto porque ya voy para 8 años de estar acá otra vez, duré 2 años y 15 días por fuera, trabajando con una empresa de vigilancia y fue cuando se hizo el cierre en ese entonces, eso fue en el 2006, el 31 de agosto se cerraron los teatros, de acabaron, mis antiguos patrones me recomendaron, y los nuevos dueños sabían que yo había trabajado acá muchos años y decidí seguir acá.
¿Para usted las diferencias más relevantes entre los cines antiguos y nuevos son el sonido y la calidad?
Las verdad, es que yo a los cines nuevos no he ido, no he ido la primera vez, ni se cuánto cuesta la entrada.
Esta información fue muy valiosa, ya que encontramos un apersona que vivió prácticamente desde el inicio de los teatros hasta su fin, tanto así que conocía la fecha exacta del cierre de los teatros.
Pero no solamente necesitábamos sino que queríamos saber mas, por lo que buscamos noticias acerca de los antiguos teatros, lo que por internet resulto imposible, no se encuentra ningún tipo de noticias relacionadas con los teatros de Ibagué en la web, por suerte en otro trabajo de campo realizado a las bibliotecas de la cuidad, encontramos información de este tipo.
Noticias:
La primera que encontramos y la que más llamo la atención para mi fue la del teatro Nelly, que decía que una inspección de control urbanístico llevada a cabo por el señor Raúl Betancourt, había revelado que el teatro presentaba al publico material “prohibido y totalmente obsceno” , (anterior mente unos señores nos habían contado que en este teatro los jueves pasaban películas pornografías). La policía se vio obligada a intervenir encontró dicho material, por lo cual multaron al teatro con una suma de dos mil pesos.
Otra noticia titulada “Use el cerebro” publica que Paramounth Pict y la gerencia del teatro Imperial sortean que las personas que vean la súper producción de “el cerebro” que se estrena en este teatro tendrá la oportunidad de ganar un viaje con estadía incluida a Miami, pasajes ida y regreso, hotel y comida durante 4 días y tres noches.
-Es curioso saber que la vieja técnica de asistir a un evento para ganar el viaje soñado se utilizara en esa época, y más aun en un cinema-
En otra noticia de “Ibagué 70” publicada el de 10 de marzo de 1970, fue escrita para informar sobre el estreno de la película “Time del Mundial” en el teatro Imperial en donde el público Ibaguereño y los colegios estaban invitados a verla por parte del Departamento de Creación y Diseño de la ciudad.
- Aquí me pareció curioso que hoy en día el departamento no siga con este tipos de proyectos para con sus habitantes, puesto que el cine es un arte y este tipo de invitaciones enriquecerían culturalmente a os ciudadanos-
Otra que llamo mi atención fue una titulada “Cine-Arte reinicia mañana actividades” la cual decía que el famosos cineasta francés Jean-Luc reinicia las sesiones semanales de Cine-Arte en la Casa de la Cultura y presentaran su obra “Masculino – Femenino” en el Teatro Tolima.
Igualmente, en clase trabajamos sobre una noticia escrita dos años atrás, para informas sobre las tecnologías e innovación, además para dar a conocer las cifras y datos económicos sobre el cine de Colombia y mostrar el monopolio de CineColombia y Cinepolis. Esta noticia fue escrita porque iban a llegar nuevos cinemas y porque además había que informales a los empresarios como se desarrolla la industria del cine.
La justificación de esta noticia del 2014 muestra como llegan los nuevos monopolios a la ciudades (CineColombia y Cinepolis) los cuales generan gran impacto en la sociedad, ya que nos hacen consumidores masivos de ese servicio.
Y aunque estas noticias eran de la época del furor de los antiguos teatros, consideramos pertinente ir en búsqueda de otros documentos culturales que enriquecieran nuestra investigación, por lo que realizamos otra salida de campo en busca de estos y encontramos en la biblioteca Darío Echandia un documento redactado por estudiantes de la Universidad del Tolima para un trabajo de grado lo siguiente.
De igual manera, seguimos indagando un poco más, por lo cual en una de estas bibliotecas, no dirigimos a un cuarto similar a un laboratorio, la señora encargada de este usaba delantal blanco y ponía guantes en sus manos al momento de manipular algún libro. Estos documentos estar muy antiguos, tanto así que no era permitido sacarles fotocopia, únicamente fotos, además en el medio había una mesa larga en la cual uno se podía sentar a analizar estos documentos.
Documentación:
“La recreación popular fue una actividad que los ibaguereños supieron cultivas desde principios del siglo, acudiendo a todas las alternativas que eran posibles de acuerdo con las circunstancias de la época”
“También servía de teatro de cine al aire libre, con el telón en la mitad del patio, para que la proyección pudiera verse por los dos lados. Los que veían al derecho, pagaban cinco centavos y los que veían al revés, pagaban dos centavos; muchos llevaban espejo para leer los pocos letreros que se agregaban a las películas del cine mudo”
“En la calle 11 con carrera segunda don Nicolás Rivera hizo un salón cine, “El Salón Apolo”, con graderías, al aire libre también. En el intermedio mientras se devolvía la cinta, los muchachos que querían entrar gratis tenían que divertir al público dándose puñetazos”.
“En la carrera quinta, a la altura de la calle 20 había una placita llamada “de Boyacá” que la ampliación de la avenida redujo a su más mínima expresión. A ella concurrían las familias con los niños de todas las edades a distraerse con la presentación de funciones vespertinas de títeres que traía el “Teatro Pinocho”.
“Librería de don Pedro Niño, casa de don Camilo Caldas, descendiente del Sabio francisco José de Caldas, almacén de encajes de Choncha Ruiz, restaurante y billares de Isabel Millán, Teatro Torres construido en 1911 habilitado para proyección de cine mudo”.
En estos documentos se puede encontrar información más que todo de cómo estaba distribuido anteriormente el centro de la ciudad de Ibagué, pero nos relata de igual manera que el acto de ver una película, o ir a cine es una práctica utilizada para la recreación de las personas desde años atrás, y si aún sigue vigente es porque esta tiene un impacto cultural sobre las personas.